José Medina, presidente de la Mancomunidad Espadán Mijares, ha revisado la instalación de la puesta en funcionamiento de los "Tótems Informativos" que han sido instaurados en los 15 municipios de la Mancomunidad. Reafirmando el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.
Durante la quinta etapa podremos ver la famosa zona recreativa con refugio, las “Ramblas”, el corral del mesillo y el barranco de Berniches. Al finalizar una de las subidas más duras del GR333 podremos observar una espectacular montaña denominada la “Rocha”. Disfrutaremos a unos 1000 metros de altitud, de unas fantásticas vistas panorámicas de toda la Sierra de Espadán, inclusive del mar Mediterráneo y del mirador Alto del Pinar. Ya durante el descenso visualizaremos el corral de la Rocha.
Esta es una de las etapas más variadas del recorrido, en la que iremos descubriendo gran variedad de recursos naturales como el río Veo, la Fuente de San Pedro, la Fuente de La Solana, la Nevera de Villamalur o las Trincheras de El Cabezo y el Castillo de Villamalur.s
El sendero de los sentidos de Villamalur, comienza en la plaza Concejo, desarrollando el sentido del gusto junto a la fuente de agua potabilizada que en ella se encuentra. El sendero continúa dirección sur por el camino de la Buitrera. A los 500 metros, un poste direccional nos permite desviarnos para ascender a las ruinas del Castillo. En la parte más elevada del Cerro, disfrutaremos del sentido de la vista, admirando el increíble paisaje del pueblo de Villamalur. Después de desandar el trayecto, la ruta prosigue de nuevo hacia el sur siguiendo el camino de la Buitrera, ahora convertido en Vereda. A la llegada a la base de la montaña del Cabezo, la ruta permite el desvío, nuevamente señalizado para visitar las trincheras de la guerra civil. La senda transcurre por una espesa pineda a los 200 metros de las trincheras, donde pondremos en práctica el sentido del tacto en el panel informativo. Éste tendrá en relieve una corteza de pino para poder palpar. A los 500 metros encontramos una calera de gran tamaño. Prosigue la senda y encontramos una zona donde abundan las plantas aromáticas como el romero y el tomillo, lugar perfecto para desarrollar el olfato. La senda enlaza con el GR y vuelve al camino de la Buitrera, punto ideal para nuestros oídos, para poder disfrutar de los sonidos de la naturaleza.
Partimos de la piscina del pueblo por camino carretero para adentrarnos en barranco. Poco después salimos a la derecha por otro camino carretero en ligero ascenso hasta la cerrajería. Allí giramos a la derecha por un pasillo con construcciones a los lados, cruzamos las construcciones y llegamos a un barranco. Giramos a la izquierda por un camino hasta llegar a una pista que cruza y que poco después se convierte en senda. Iniciamos el ascenso por la senda zigzagueante hasta ganar el collado. Iniciamos el descenso por una senda hasta llegar a la carretera CV-202. Seguimos la carretera hacía la izquierda, cruzamos un primer puente y seguimos hasta cruzar un segundo puente. Giramos a la izquierda por un camino para adentrarnos poco después en un barranco. A 600 metros abandonamos el camino a la izquierda por la senda hasta un abrevadero y una balsa de agua. Seguimos en ascenso por un camino hormigonado hasta llegar al CV-202, lo cruzamos y seguimos subiendo para salir definitivamente al CV-202. Giramos a la derecha hasta Villamalur.
Situado en el monte “El Castillejo” lindante con el mojón de partición de término con Ayódar, en esta zona se encontraron restos ibéricos datados en el siglo IV antes de Cristo y se pueden ver también estructuras arquitectónicas (siglos XV y XVII), que pudieron tener función de puesto de vigilancia o recinto defensivo.
Se construyó en el siglo XVII, para fabricar hielo a partir del almacenamiento de la nieve procedente de los montes de los alrededores y estuvo en funcionamiento hasta principios del siglo XX, prácticamente sumergida, tiene un depósito circular con un muro exterior de mampostería de 11 metros de lado y 9,60 metros de diámetro y una profundidad de 10,60 metros, con capacidad de 800 m3 de nieve. La cubierta era de teja y estaba apoyada sobre dos grandes arcos paralelos. Contaba con dos accesos a su interior. Se encuentra actualmente restaurada.
Lugar para disfrute medioambiental y recreativo, con juegos para los niños, fuente con abrevadero, caseta de retiro y mesas, ubicada a un km. De la población en dirección Torralba del Pinar y Pavías.
Conjunto formado por cuatro abrevaderos para el ganado, la Balsa de riego de la partida Cafuentes y su manantial, ubicada en el camino de Villamalur-Sueras.
Junto dos antiguas balsas almacenaban el agua para el riego de las huertas de Berniches.
Construido en el siglo XIII, fue conquistado por Abú Zayd, que posteriormente lo cedió al noble Ferrán Pérez, que hizo grandes reformas. Se encuentra situado en la parte superior de la población a 759 metros sobre el nivel del mar y con una estratégica posición, domina gran parte de la Sierra, era de planta octogonal, irregular, de grandes dimensiones, adaptado al desnivel de la ladera y completamente circunvalado por muralla, de la que se conservan varias partes, algunas torres y vestigios de canalizaciones.
En la parte superior de la partida “El Collado” en la loma conocida como “El Lobanar” lindante con el término municipal de Matet, existe un conjunto de Trincheras de la Guerra Civil que merecen ser visitadas por su ubicación y vistas panorámicas.