José Medina, presidente de la Mancomunidad Espadán Mijares, ha revisado la instalación de la puesta en funcionamiento de los "Tótems Informativos" que han sido instaurados en los 15 municipios de la Mancomunidad. Reafirmando el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.
En esta etapa de casi 7 km visitaremos el Despeñaburros, una zona rocosa con espectaculares vistas, observaremos las maravillosas vistas del embalse de Vallat y durante todo el camino divisaremos trincheras a ambos lados.
Arrancaremos en Argelita vadeando el río Villahermosa, observaremos las Peñas Negras y llegaremos al municipio de Vallat. Esta ruta podría hacerse de forma circular volviendo de Vallat hasta Argelita por su antiguo camino tradicional.
Fuente construida en 1930 durante la alcaldía de Matías Campos, con el propósito de dar un suministro constante y fiable de agua potable, tanto a la industria existente como a los propios vecinos de Vallat. Su construcción no fue fácil, debido a que no solo se trata de una mera fuente para facilitar el llenado de cántaros y botijos de la época, si no que se creó un espacio amplio.
Fuera del casco urbano se encuentra el Castillo de Ganalur, de origen árabe, perteneciente al almohade Abú Zayd, hoy en día en estado ruinoso y desde donde podemos observar un maravilloso paisaje.
Originaria del siglo XVII, es una de las construcciones más antiguas de la población, que puede que anteriormente hubiera sido una mezquita y una Iglesia católica después de varios siglos.
El pueblo se articula alrededor de la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, patrón del municipio. El templo católico de estilo corintio, construido en el siglo XVIII por la gente del pueblo, es un edificio protegido como monumento de interés local. Esta construcción religiosa presenta una nave central con púlpito, altar mayor, capilla, sacristía, con un campanar adosado a la izquierda y coro elevado en la parte posterior. Con una sencilla y elegante decoración, se trata de uno de los principales atractivos turísticos del pueblo.
Es un mirador desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas del entorno natural de Vallat; la presa hidroeléctrica se ve rodeada de verdes montañas y una agradable brisa suele acompañar las estancias en este lugar de reciente construcción.
Construidos en octubre de 1924, el lavadero y fregadero públicos siempre han sido un punto de reunión donde las mujeres lavaban sus ropas o fregaban mientras debatían sobre los temas de interés. También se conserva el abrevadero donde los animales saciaban su sed antes de continuar el camino. Desde la llegada del agua corrientre a las casas, el uso original del lavadero ha ido perdiendo importancia; sin embargo, se ha convertido en uno de los emblemas de Vallat.
Presidiendo la entrada al municipio, se encuentra una cruz metálica, en honor a la Santa Cruz de Cristo, cobijada por una estructura también metálica. Se trata de un lugar de índole religioso y su fiesta se celebra el fin de semana posterior al 3 de mayo.
El único museo que se puede encontrar en el pueblo es el museo etnológico. En él se albergan el antiguo reloj del campanario, instrumentos tradicionales de labranza, así como vetustos objetos que los vecinos han aportado para ilustrar los orígenes de Vallat.
Zona de baño en el río Mijares