José Medina, presidente de la Mancomunidad Espadán Mijares, ha revisado la instalación de la puesta en funcionamiento de los "Tótems Informativos" que han sido instaurados en los 15 municipios de la Mancomunidad. Reafirmando el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.
Comenzamos el recorrido en la plaza de la Iglesia de Torralba del Pinar. Por un paso de peatones se cruza la carretera CV-203 en dirección sur y por un camino empedrado se sube hacia Las Eras. A la izquierda está la caseta informativa con el panel explicativo de la ruta y junto a ella un poste indicador del cruce con el GR-36 “Trans-Espadán”. Unos metros más adelante, giramos a la izquierda y seguimos hasta la Fuente del Cerezo. La dejamos a la derecha y ascendemos hasta la pista asfaltada de Villamalur. La seguimos durante unos 150 m hasta llegar a la señal indicativa de la Fuente Montalbanas. Aquí se bifurcan las sendas: el GR-36 avanza hacia el SE. La senda conduce hasta la Fuente Montalbanas, señalizada a derecha. A partir de aquí iniciamos un fuerte ascenso y cruzamos nuevamente la pista asfaltada de Villamalur. Subimos hasta el Collado de la Rocha (200 m de desnivel en apenas 700 m de recorrido). Giramos a izquierda hacia el NE hasta el desvío a la izquierda hacia El Pinar (también conocido como “La Santa”). Podemos ascender por una senda a la izquierda al vértice de El Pinar (1.102 m), punto más alto de recorrido y tan sólo a unos 100 m de distancia. En condiciones de buena visibilidad, la panorámica es magnífica en cualquier ángulo e incluso se puede ver el Mediterráneo. Retornamos por la misma senda y regresamos al SL-CV 103 en dirección Este. Pasamos junto a la Balsa del Pinar y llegamos de nuevo a la pista forestal. Giramos a la izquierda y avanzamos unos metros hasta el siguiente poste direccional, donde abandonamos la pista. Giramos a la derecha y descendemos por una estrecha senda hasta que se transforma de nuevo en pista y pasamos junto a la Balsa de las Majadillas. A unos 30 m un poste direccional señala a izquierda el camino de regreso al pueblo
Desde la pista por la que transcurre esta etapa observaremos el alto de Los Morrones y no lo perderemos de vista en todo el recorrido. Cruzaremos el río Mijares y observaremos lugares como Peña Blanca o la Pila de la Zorra.
Entre Torralba del Pinar y Fuentes de Ayódar recorreremos 5,5 km en los que bordearemos el Barranco del Sabinar, observaremos el pico Morrones de Gil, llegaremos al Corral de la Peña de Hiedra y veremos la Fuente del Río. Podremos disfrutar de la zona de baño el Pozo Negro y más adelante divisaremos la Fuente del Zuro y pasaremos por la zona del Covacho hasta llegar a la Fuente del Cañar.
Durante la quinta etapa podremos ver la famosa zona recreativa con refugio, las “Ramblas”, el corral del mesillo y el barranco de Berniches. Al finalizar una de las subidas más duras del GR333 podremos observar una espectacular montaña denominada la “Rocha”. Disfrutaremos a unos 1000 metros de altitud, de unas fantásticas vistas panorámicas de toda la Sierra de Espadán, inclusive del mar Mediterráneo y del mirador Alto del Pinar. Ya durante el descenso visualizaremos el corral de la Rocha.
Comenzamos el recorrido en la plaza de la Iglesia de Torralba del Pinar. Por un paso de peatones se cruza la carretera CV-203 en dirección sur y por un camino empedrado se sube hacia Las Eras. A la izquierda está la caseta informativa con el panel explicativo de la ruta y junto a ella un poste indicador del cruce con el GR-36 “Trans-Espadán”. Unos metros más adelante, giramos a la izquierda y seguimos hasta la Fuente del Cerezo. La dejamos a la derecha y ascendemos hasta la pista asfaltada de Villamalur. La seguimos durante unos 150 m hasta llegar a la señal indicativa de la Fuente Montalbanas. Aquí se bifurcan las sendas: el GR-36 avanza hacia el SE. La senda conduce hasta la Fuente Montalbanas, señalizada a derecha. A partir de aquí iniciamos un fuerte ascenso y cruzamos nuevamente la pista asfaltada de Villamalur. Subimos hasta el Collado de la Rocha (200 m de desnivel en apenas 700 m de recorrido). Giramos a izquierda hacia el NE hasta el desvío a la izquierda hacia El Pinar (también conocido como “La Santa”). Podemos ascender por una senda a la izquierda al vértice de El Pinar (1.102 m), punto más alto de recorrido y tan sólo a unos 100 m de distancia. En condiciones de buena visibilidad, la panorámica es magnífica en cualquier ángulo e incluso se puede ver el Mediterráneo. Retornamos por la misma senda y regresamos al SL-CV 103 en dirección Este. Pasamos junto a la Balsa del Pinar y llegamos de nuevo a la pista forestal. Giramos a la izquierda y avanzamos unos metros hasta el siguiente poste direccional, donde abandonamos la pista. Giramos a la derecha y descendemos por una estrecha senda hasta que se transforma de nuevo en pista y pasamos junto a la Balsa de las Majadillas. A unos 30 m un poste direccional señala a izquierda el camino de regreso al pueblo
Antiguamente se abastecía el pueblo de ella. Se encuentra enclavada al lado del pueblo en un bello paraje.
Es la fuente más importante actualmente, junto a la ermita del mismo nombre. También podemos encontrar un área recreativa con paelleros y merenderos en sus proximidades. Sus aguas poseen una mineralización muy débil.
Se encuentra a las afueras del municipio, construida por los vecinos sobre una anterior mezquita de origen árabe.
Iglesia del siglo XVIII. Situada en la plaza del pueblo, conserva una cruz procesional del siglo XVIII de gran valor. En su campanario se encuentran las campanas de Santa Bárbara, Salvador y San Salvador.
Levantado en una posición clave entre Ayódar y Torralba del Pinar, para controlar los caminos y servir de puesto de vigilancia de origen árabe, pudo ser construido entre el siglo X y el XII. En la actualidad quedan restos de su muralla y ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Presenta unas vistas paisajísticas espectacular de todo el término municipal, que permite divisar el casco urbano, el Alto del Pinar, los Morrones de Gil, el Barranco del Catalán e incluso Peñagolosa.