Pasar al contenido principal

Ayódar

Plan Sostenibilidad Turística en Destino

José Medina, presidente de la Mancomunidad Espadán Mijares, ha revisado la instalación de la puesta en funcionamiento de los "Tótems Informativos" que han sido instaurados en los 15 municipios de la Mancomunidad. Reafirmando el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.

Tótems Informativos

 

Torre de los dominicos

El campanario de Ayódar es el último vestigio del antiguo convento de los Dominicos. Fue construido por la orden de los Dominicos en 1575 con objeto de cristianizar a la población morisca que habitaba el valle en el siglo XVI. Tras su construcción en 1575 el convento fue habitado por la orden antes mencionada, sin que se llegase a conseguir, en un primer momento el objetivo de la conversión, lo que provocó la expulsión de los moriscos tras el decreto de expulsión por Felipe II de 1609. En el edificio destacan las gárgola y pináculos, las primeras son cuatro representaciones de cabeza de león. Los pináculos se ubican en los vértices entre la primera y la segunda plantay entre la segunda y tercera. Su altura es de 36 metros. Otra característica es su policromía y decoración en sus tres plantas superiores hoy totalmente restaurada.

GR-CV333/MANCOMUNIDAD ESPADÁN MIJARES ETAPA 8 AYÓDAR/ESPADILLA

La etapa 8 discurre entre Ayódar y Espadilla y en el camino, a media ladera tendremos a un lado vistas al río Turio y al otro lado Peña Saganta. Ya en el municipio de Espadilla pasaremos cerca del Castillo y por la Parroquia de San Juan Bautista hasta el Jardín Botánico.

GR-CV333/MANCOMUNIDAD ESPADÁN MIJARES ETAPA 7 FUENTES DE AYÓDAR/AYÓDAR

En este trayecto podremos disfrutar del canto de algunos pájaros silvestres y entre la vegetación encontraremos algunos olivos. Pasaremos por la Moleta, por el Barranco del Olmo, que tiene unas vistas maravillosas, caminaremos por la zona de escalada de Peña Zamela y rozaremos el río Chico.

PR-CV276/AYÓDAR-VILLAMALUR-AYÓDAR

Es la octava etapa del GR-333 y comparte un tramo con el GR-36. Salimos desde la Fuente Larga, a la entrada del pueblo, por la pista asfaltada en ligera ascensión  bordeando los márgenes de Ayódar. A 200 metros dejamos la carretera que va al pueblo y seguimos a la  izquierda por una pista hormigonada que pronto dejamos para seguir por la de tierra. Dejamos primero una pista estrecha a la derecha y luego otra a la izquierda. Poco después el PR se bifurca y seguimos a la derecha. Un poco antes de llegar al Corral de la Viñalta tomamos el sendero que surge a nuestra izquierda. En la bifurcación que encontramos a 20 metros seguiremos a la izquierda. El sendero aboca a la pista que dejamos antes, la seguimos en ascenso hacia la izquierda durante 40  metros y tomamos el sendero que surge a nuestra derecha. Volvemos a la pista. Seguimos ascendiendo hasta Corrales del Balsón. Pasamos los corrales y tomamos el sendero que surge a mano izquierda, llegamos a Corrales del Alto Villamalur. Desde aquí se divisa por primera vez el pueblo. La senda inicia una bajada, salimos a una pista que seguimos por su izquierda en descenso. Cruzamos el barranco de la Rambla de Villamalur, ascendemos por la pista y tomamos una senda a la derecha que en acusado ascenso y entre lanchas de piedra nos llevará al pueblo. Llegamos a Villamalur y tomamos la calle a mano izquierda, hacia la Era del Concejo de Villamalur, donde comienza la carretera que baja a Sueras y Onda. Salimos del pueblo por la pista asfaltada que va hacia Torralba y Pavías y que nace en la Era del Concejo. Sale otra pista asfaltada a mano izquierda, que dejamos. Dejamos a nuestra derecha el cementerio de Villamalur. Llegamos al fondo de la rambla, donde hay un área recreativa. La pista se bifurca y tomamos la de la derecha que se dirige a Torralba. Este tramo se comparte con el GR36. Sale una pista a nuestra izquierda que dejamos. Seguimos por la pista asfaltada y tomamos una senda a mano izquierda. Vamos ascendiendo por la ladera del monte. Las señales del GR  siguen con nosotros. Salimos nuevamente a la pista asfaltada, que seguimos en ascenso por nuestra izquierda, tomamos un sendero que surge a mano izquierda, llegamos al alto del collado, y cruzamos la pista que dejamos anteriormente. Entramos en una pista de tierra que casi inmediatamente se bifurca, y tomamos la de la izquierda, en franco descenso. A partir de aquí el GR36 toma un camino diferente al nuestro. Llegamos hasta un pino alto, solitario y muy inclinado a la izquierda del camino. Enfrente del mismo nace la senda que baja y cruza el pequeño barranco de la izquierda y comienza a ascender. Cruzamos el Barranco del Tajuelo, que vamos dejando a nuestra izquierda.
Monte de El Rebollo. Desde su cima podemos ver enfrente de nosotros el macizo de Penyagolosa. Hay una empinada pista a nuestra derecha que se usó para sacar madera. Nos dirigimos hacia ella, pero enseguida podemos ver a nuestra izquierda la senda que debemos seguir. Pasamos por el lado de unos corrales abandonados (Casetas de Federo y Corral de Fuente de la Peña). Más adelante veremos en el fondo del barranco de nuestra izquierda, una balsa natural de agua. Surgimiento de la Fuente de la Peña. Dicen que sus aguas vienen bien para aumentar el apetito. Caseta del Pardo. Entramos en una pista que seguimos a mano derecha. Dejamos a mano derecha la pista por la que nos desviamos al inicio de la ruta. A partir de aquí el camino de regreso hasta la Fuente Larga es el mismo que tomamos al principio.
 

PR-CV398/AYÓDAR-EL MADROÑAL-MORRONES-AYÓDAR

El sendero comienza y acaba en la Fuente Larga. Siguiendo la señalización vertical ascendemos por una senda situada detrás del panel y seguimos hasta cruzar la carretera donde tomamos la pista que sale a la derecha. Vamos en paralelo a la rambla que queda a nuestra derecha, más adelante cruzamos de nuevo la carretera y nos desviamos a la izquierda en la primera pista. Ascendemos por el barranco de la Canaleta hasta cruzar de nuevo la carretera. Tomamos la carretera a la derecha y en la primera curva, junto a un mojón, seguimos por una senda. Caminamos por la parte de la solana y disfrutamos de las impresionantes vistas panorámicas de la Sierra de Espadán, a unos 630 metros de altitud contemplamos las tres montañas más altas de la Sierra de Espadán, El Rápita, Espadán y El Pinar. El sendero termina cuando se cruza con una pista a la izquierda por la que descendemos durante un par de kilómetros y nos adentramos en el Barranco del Morrones. Llegamos a un camino en el cual nos desviamos a la izquierda y llegamos al enlace con el PR-276. Seguimos por el camino de nuestra derecha hasta un poste de dirección que nos desvía a la derecha para llegar al castillo. Descendemos por detrás y llegamos de nuevo al punto de partida.

Lavadero de Ayódar

Se trata de un lavadero remodelado en parte en el que se han incluido fotos históricas que te hacen imaginar lo duro de algunas actividades que hoy han pasado a mejor vida. El lugar se ve aderezado con los restos de un molino que usaba el agua del río y del que aún queda parte en pie. La visita es muy recomendable. El lavadero era un lugar exclusivo de la mujer, un lugar donde se reunían y encontraban, charlaban, intercambiaban opiniones y comentarios, lejos de la intervención masculina, por lo que se convirtieron en verdaderos centros sociales en los que se comentaban los distintos acontecimientos acaecidos en el pueblo.

Museo del aceite (Almazara)

Era  el lugar donde se procesaba el aceite de oliva. Su nombre proviene del árabe y significa “lugar donde se exprime” que, a fin de cuentas, es lo que se hace para obtener el aceite de oliva, es decir, “exprimir” las aceitunas. Está situado en Carretera Fuentes, 48 y se han conservado las maquinarias y utensilios utilizados para su labor. Fue fundada en 1951. Fue donada al Ayuntamiento por los socios de la misma.

Río Chico

La existencia de un curso de agua transparente, sin contaminación y constante a lo largo de todo el año que atraviesa todo el término municipal confiere al municipio un atractivo especial por dotar de mayor riqueza y diversidad al entorno natural. •  El Azud. Paraje de gran belleza ubicado en el río de Ayódar, junto a la partida de “El Estrecho”. •  La “Cuchareta”.- Piscina natural habilitada cerca de la población donde suelen acudir las familias con niños a tomar el baño

Fuente Larga

Fuente con cinco caños, abrevadero y banco, situada al abrigo de una roca de la montaña en la rambla de Villamalur. La Fuente se reformó en el año 1987, de cuando data su actual obra en hormigón, revestimiento cerámico y placas en piedra donde se lee: "La Fuente Larga" y "Ayódar 1987". Sobre la roca, en un lateral de la fuente, existe un retablo cerámico de la Virgen del Rosario, de 1958, y un azulejo con la representación de una carabela (véase ficha correspondiente). Esta fuente es la que tradicionalmente se usaba por los vecinos de Ayódar como punto de aprovisionamiento de agua, a la que acudían con sus cántaros portados a cuestas o a lomos de las caballerías. Actualmente también acuden numerosas personas con garrafas y en sus alrededores se ha desarrollado un área de esparcimiento con mesas y bancos.

Iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer

La iglesia Parroquial de San Vicente Ferrer, localizada en la plaza de la Iglesia de Ayódar, en la comarca del Alto Mijares es un lugar de culto católico catalogado como Bien de relevancia local. Pertenece al arciprestazgo 9, Nuestra Señora Virgen de la Esperanza de Onda, y se llevo a cabo su consagración a San Vicente Ferrer en el año 1861. Se trata de un edificio de planta de tres naves, claramente separadas por una serie de columnas, ábside y cúpula. Presenta características del estilo academicista valenciano, sobre todo en su fachada. Presenta una pequeña torre campanario de planta cuadrada.

Castillo

Se trata de un castillo medieval de origen árabe y de tipo montano de planta irregular, dispersa como una potente torre mayor excéntrica. Perteneció a los dominios de Ceit Abu Ceit, posteriormente se la cedería a su hijo y después pasaría a la Iglesia y a la Corona, para finalmente pertenecer a varias familias nobles. En 1611, tras la expulsión de los moriscos, se le concedió la carta puebla, quedando como cabeza de la baronía de Ayódar. En 1837, durante la Primera Guerra Carlista, las fuerzas conservadoras ocuparon la población. El castillo, de planta irregular dispersa, contaba con varios recintos que fueron evolucionando en su transformación cristiana como un castillo de tipo señorial. Entre sus ruinas destaca por su conservación la torre del homenaje, de base cuadrada, con tres o cuatro plantas y escalera en ángulo, construida en mampostería, sobre base de piedras de gran tamaño en hileras regulares. Contaba con ventanas en todas sus plantas.