José Medina, presidente de la Mancomunidad Espadán Mijares, ha revisado la instalación de la puesta en funcionamiento de los "Tótems Informativos" que han sido instaurados en los 15 municipios de la Mancomunidad. Reafirmando el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.
Esta es una de las etapas más variadas del recorrido, en la que iremos descubriendo gran variedad de recursos naturales como el río Veo, la Fuente de San Pedro, la Fuente de La Solana, la Nevera de Villamalur o las Trincheras de El Cabezo y el Castillo de Villamalur.s
3,5 km de recorrido entre Aín y Alcúdia de Veo pasando por la Cueva de la Ondera, el monte “Escapulari”, la montaña “Foia de Moron”, la Cueva del Toro y la Chelva.
la Iglesia presenta una sola sala de planta rectangular, de reducidas dimensiones y sin corredor central, flanqueada a derecha y a izquierda por pequeños altares de estilo neoclásico empotrados en las paredes. Preside el templo un altar mayor del mismo estilo, con un Cristo crucificado en la hornacina central.El techo es plano y la decoración pictórica del interior está muy deteriorada. La fachada es sencilla y está enmarcada por dos pilastras rematadas con motivos neoclásicos.
Data del Siglo XVIII. Es un templo de reducidas dimensiones y de planta rectangular. El techo es de bóveda y cuenta, además de con un sencillo altar mayor, con varios altares laterales a los lados del templo que recae en la calle de san Marcelo. La fachada es muy sencilla y la torre campanario está adosada en el lado oeste de la fachada. Del mismo modo que el resto del templo, está obrado de masonería y cal de mortero, a excepción del último tramo, que es de baldosa. El remate es de aguja y lo decoran tejas de color azul.
Lavadero municipal rodeado de vegetación y con una arquitectura que merece la pena visitar.
La Fuente San Pedro situada en el paraje de chopos del municipio con área recreativa, con paelleros, mesas, bancos, la fuente con la imagen del santo, piscina, columpios, paseo, farolas, bancos, pinada, etc. Un lugar idílico para pasar el día en el corazón de la sierra.
Esta pedanía de Alcudia de Veo con aproximadamente un núcleo de población de 20 habitantes, localizada en la Sierra Espadán, en la comarca de la Plana Baixa, es un lugar de turismo rural. Se ubica a orillas del río Veo, rincón en el que destacan el Embalse de Onda o de Benitandús, una vía ferrata de unos 30 metros, zonas para la práctica de barranquismo acuático y seco, rutas de senderismo o zonas por donde circular con la bicicleta de montaña, y los Órganos de Benitandús, impresionante paraje geológico, de 724 m sobre el nivel del mar creado por la erosión de las aguas.
Los Órganos de Benitandús se encuentran emplazados en el noreste del pueblo, y son unas imponentes formaciones rocosas que recuerdan la forma de un órgano de tubos de iglesia, de ahí su nombre. Desde lo alto de las formaciones, se puede disfrutar de unas maravillosas vistas, ofreciendo una panorámica de toda la sierra y, en este caso, del pantano. Además, en su cima, como atractivo añadido, se conservan trincheras y otras formaciones defensivas de la Guerra Civil española.
La Cueva del Toro se encuentra en plena Sierra de Espadán, en el llamado Barranco de La Chelva y está rodeada de extensos bosques de pino y alcornoque. Esta cueva tiene una abertura vertical en la roca de la montaña por donde mana gran caudal de agua, que al despeñarse por otras rocas al lecho del barranco forma unas atractivas pozas de agua. En su interior se forma una gruta natural donde el adentramiento es sumamente dificultoso. Durante el recorrido se observan estalagmitas, lámparas con finísimas estalactitas, cortinas, banderas, gours, etc; su famoso sifón y algunas trepadas de unos 2 metros de altura. Longitud: 318m Altura: 390m Desnivel: 13m
El Conjunto Memorial Jinquer-La Almenarilla se halla a escasos 3 km al oeste de la población de Alcudia de Veo en pleno corazón de la Sierra Espadán; está formado por cuatro lugares en los que la Guerra Civil dejó una huella que aún hoy, más de ocho décadas después, todavía es visible: 1) Despoblado de Jinquer: El caserío de Jinquer, de origen árabe, fue evacuado durante la Guerra Civil Española y abandonado definitivamente tras la contienda, quedando congelado en el tiempo. 2) Puntal del Gordo: Conserva un nido de ametralladoras en un excelente estado de conservación y una placa de homenaje a los hermanos García Sánchez, muertos en combate en julio y agosto de 1938. 3) La Almenarilla (Las Dos Tetas): Teta republicana: Esta colina se mantuvo en poder republicano hasta el final de la Guerra; aún es posible descubrir su sistema defensivo a base de numerosas trincheras excavadas en la roca. Teta franquista: Situada a escasos 150 m de su colina gemela, esta cota fue conquistada por las tropas franquistas en julio de 1938. Destaca su formidable conjunto de fortificación.
En cuanto a monumentos de interés, cabe destacar la iglesia parroquial dedicada a San Miguel Arcángel, obra del S.XVIII, localizada en Alcudia de Veo, la iglesia de la Virgen de la Asunción de Veo y la de la Virgen de los Desamparados de Benitandús.